TALLER DE PREVIAS "HISTORIA DE SEGUNDO AÑO"

 COLEGIO SECUNDARIO “CAUTIVAS CORRENTINAS”

TALLER DE PREVIA  

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA

CURSO: 2DO AÑO

PROFESORA: PATRICIA ZULMA RODRÍGUEZ

CONTENIDOS:


  • L a Edad Media: ubicación temporal. Divisiones. etapas: características.

  • El feudalismo: organización social, política y económica.

  • Los cambios de la última etapa: el ascenso de la burguesía. Renovación agrícola y auge del comercio.

  • La Edad Moderna: La nueva vida del hombre y del mundo.

  • Humanismo y Renacimiento: concepto y características.

  • La crisis en la Iglesia Católica. Reforma protestante y contrarreforma.

  • Expansión europea: Móviles.

  • Las culturas precolombinas: mayas, aztecas e Incas: organización política, social, económica y legado cultural.


Actividades


PRIMERA PARTE


LA EDAD MEDIA

  1. Realiza una línea de tiempo desde el siglo III hasta el siglo XVII, luego completa según las indicaciones:

  1. Ubiquen los años que señalan el principio y el fin de  la Edad Media respectivamente. ¿A qué acotamientos corresponden especialmente?

  2. Diferencien con colores los períodos en  que se divide la Edad Media.

  3.   Escriban en la línea de tiempo el nombre del período que precede a la Edad Media y el que sucede 

2)  ¿Por qué los Historiadores la llaman Edad Media?

3) Menciona y explica que fue el FEUDALISMO. 

4) Explica qué era un feudo y cómo estaba organizado. 

5) Explica qué implicaba la relación de vasallaje.

6) Redacta, con tus palabras, una explicación para el esquema que representa la organización social del feudalismo.

7) ¿De dónde viene la palabra burgo?

8) Realiza un resumen sobre las causas de la expansión urbana que se produjo en Europa entre los siglos XI y XIII.


LA EDAD MODERNA

  1. Enumera los elementos que provocaron el proceso de renovación a partir del siglo XI.

  2. ¿Cuáles fueron las causas del crecimiento de la producción agrícola? ¿Qué posibilitó este crecimiento?

  3. ¿Qué tipo de comercio se desarrolló en la época?

  4. Completa el siguiente cuadro

CRISIS DEL SIGLO XIV

CAUSAS

CONSECUENCIAS

 

 

4) ¿Qué significa  el término Renacimiento, y en qué consistió este movimiento cultural?

  1.  ¿Cuáles fueron las principales características del arte renacentista en Europa? 

  2.  Explica en qué consiste el Humanismo. Nombra algunos de sus referentes.

  3.  ¿Cuáles fueron las ideas principales de Lutero?

  4.   ¿Por qué surge la Reforma Católica? Explica la importancia histórica del Concilio de Trento. ¿Qué dispuso el Concilio sobre la salvación del alma?


SEGUNDA PARTE

LA EXPANSIÓN EUROPEA. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ANTES DE LA CONQUISTA.


  1.  Sintetiza cuáles fueron los móviles de la expansión europea. 

  2. ¿Cuáles fueron las innovaciones tecnológicas que permitieron la expansión?

  3. Completa el siguiente cuadro

Pueblos Originarios

INCAS

AZTECAS

MAYAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA




ORGANIZACIÓN POLÍTICA

ORGANIZACIÓN SOCIAL




ORGANIZACIÓN ECONÓMICA




TÉCNICAS DE CULTIVO




PRINCIPALES CULTIVOS





  1. Describe qué diferencias hay entre las expresiones “descubrimiento”, “encuentro de culturas” y “conquista”, para referirse al proceso histórico ocurrido en América desde 1942.

  2. En un mapa político de América localiza el área ocupada por los pueblos originarios  mencionados en el trabajo.

  3. En un mapa de la República Argentina localiza los pueblos originarios de nuestro territorio.


MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

El tránsito de la sociedad medieval a la sociedad moderna

Esta época se considera como el fin de la primera etapa histórica de la humanidad  y a la vez como el inicio de una nueva era: la Edad Media, período de 1.000 años transcurridos entre el siglo V y XV de nuestra era, que media entre la Edad Antigua y los tiempos modernos.

La caída de dos Imperios,  Romano de Occidente y el Romano de Oriente, señalan, respectivamente, el principio y el fin de la historia medieval. Con el fin del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, se disolvió la unidad establecida por la romanización. Esta disgregación política y cultural fue el resultado de la irrupción de los pueblos germanos. En el siglo V cuando estos pueblos irrumpieron violentamente en el Imperio produjeron su desintegración, el espacio que ocupaba el Reino Romano de Occidente quedó dividido en varios reinos. El mar mediterráneo dejó de ser un “lago romano” para transformarse el ámbito de varias culturas.

Los historiadores han dividido la Edad Media en tres períodos con características peculiares:

Temprana Edad Media, entre los siglos V y IX: en esta etapa se dio el nacimiento y el apogeo de los reinos germánicos, la supervivencia del Imperio Romano de Oriente en Bizancio y el surgimiento del Islam.

Alta Edad Media, entre los siglos IX y XI: en esta etapa se desarrolló el feudalismo.

Baja Edad Media, entre los siglos XI y XV: en esta época Europa Occidental fue el escenario de una serie de transformaciones en el sistema feudal.

LOS AZTECAS

Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más conocidos pueblos mesoamericanos de la época precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en la región centro-sur del actual territorio mexicano.

El Imperio azteca surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó la región central mesoamericana en una triple alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y México-Tenochtitlán. De hecho, Tenochtitlán fue la capital del Imperio completo.

Características económicas de la civilización azteca

Este imperio hizo un gran desarrollo de la agricultura, la pesca y el comercio; aunque su economía fue principalmente agrícola (cultivo de maíz y frijoles).

Un aspecto muy interesante, tanto económico como político, fue el “tributo”. éste era pagado en especie por los pueblos que estaban sometidos por los aztecas y servía para abastecer a la capital azteca de productos básicos, materias primas y manufacturas.

Organización social del Imperio Azteca

La sociedad azteca estaba organizada en calpulli (grupo de casa o barrio).

El calpulli poseía una sociedad agraria global que se subdividía periódicamente entre los núcleos familiares. Los cuerpos urbanos estaban divididos en cuatro partes y éstos a su vez en cinco barrios o calpulli.

El conjunto de los veinte calpulli contaba con su propio jefe, su administración y sus institutos de culto, y a su vez estaba bajo el poder central del tlacatecutli, o señor de la guerra, rodeado de la nobleza.

Entre la clase noble y la de los agricultores comunes, se encontraba la de los artesanos en los oficios o las artes.

El escalón más inferior en esta sociedad lo ocupaban los esclavos.

La innovación de los aztecas

Tenochtitlán fue fundada en un lago pantanoso y poco profundo. Los aztecas fueron capaces de incrementar el área habitable de la ciudad instalando plataformas para contener los sedimentos del lago.

Gracias a este ingenioso sistema, la ciudad estaba conectada por canales y chinampas, unos verdaderos jardines flotantes que fueron creados para poder plantar varias cosechas.

Estos increíbles jardines fértiles producían siete cosechas al año, lo cual permitía alimentar a gran parte de la ciudad. El sistema era también utilizado para reciclar la basura orgánica de la ciudad.

Los aztecas desarrollaron el comercio de cacao, maíz y otros cultivos, que eran vendidos en mercados de todos los tamaños y producían también una notable cerámica y elegantes galas de oro y plata.

Los dioses aztecas

Como muchos otros pueblos mesoamericanos, los aztecas dividían el universo en tres niveles: el Cielo, la Tierra (una isla con el Templo Mayor en el centro) y el Inframundo, habitado por el dios de la muerte y sus camaradas.

Los dioses y diosas de la dualidad eran la fuente de cuatro principios creativos ocupando los «cuatro caminos del universo» que se corresponden con los cuatro puntos cardinales.

Para los aztecas era muy importante mantener constantemente el equilibrio entre las fuerzas divinas, un delicado ejercicio realizado cada día siguiendo dos calendarios dedicado no sólo a la plantación de maíz y el ciclo de las cosechas, pero también los rituales para calmar a los diferentes 200 dioses que veneraban.

El calendario azteca

Los aztecas consideraban que el tiempo era cíclico y las vidas de los humanos estaban influenciadas en turnos por los dioses, en intervalos regulares.

El calendario anual duraba 365 días y se componía de 18 meses en 20 días, lo que suma 360 días, los cinco días restantes eran vistos como muy adversos, por lo que era mejor evitar todo tipo de actividad en esos días.

Todos los meses un dios era honorado. Este calendario era aplicado a la agricultura e incluía numerosas fiestas dedicadas al dios de la lluvia.

Los sacrificios humanos de la civilización azteca

Los aztecas veneraban el sol y temían su desaparición si no organizaban rituales. Como otras civilizaciones precolombinas, también contemplaban la posibilidad del sacrificio humano.

Esos sacrificios eran considerados ofrendas y eran una parte esencial de los rituales asociados con la religión y la vida cotidiana.

 

 

LOS INCAS

Este Imperio incaico fue la mayor organización política precolombina de América, y floreció entre los siglos XV y XVI. Se extendía desde la costa pacífica sudamericana hasta las cimas andinas, y desde los actuales territorios del Ecuador, Colombia y Perú, hasta los de Bolivia y parte Chile y Argentina. Su capital era la ciudad sagrada de Cusco, en el actual territorio peruano.

Organización política

El Imperio Inca se organizaba políticamente de la siguiente manera:

  • La máxima autoridad era el rey o Inca, considerado hijo del Sol, quien gobernaba por derecho divino.

  • Los cargos más altos en la administración del Imperio eran ocupados por los parientes del Inca. Estos formaban una nobleza que se ocupaba de la compleja organización del Estado.

  • Un ejército poderoso, a cargo de generales provenientes de la familia real, se ocupaba de la expansión, la conquista y el control de los territorios conquistados.

Organización social

La sociedad del Imperio Inca se organizaba de la siguiente manera:

  • La sociedad inca estaba dividida en jerarquías estrictas. El lugar más alto en la escala social lo ocupaba el Inca, que era considerado una divinidad. Los parientes del Inca constituían la nobleza.

  • Por debajo de la nobleza, estaba el resto de la población: los artesanos, los campesinos.

  • Los campesinos se organizaban en comunidades de personas emparentadas llamadas ayllus encabezado por un curaca. El curaca distribuía el trabajo y los productos y respondía ante las autoridades por su ayllu.

Economía de los incas

En la organización social y económica inca eran importantes los conceptos de reciprocidad y redistribución. La reciprocidad implicaba una relación de colaboración, tanto en el intercambio de trabajos, como de bienes, con la obligación de la retribución. La redistribución es la acumulación de excedentes para distribuir entre las personas que los necesitaban, como enfermos, huérfanos, etcétera o en las regiones que sufrían dificultades. Estos conceptos funcionaban tanto a escala local, entre los miembros de cada ayllu, como a escala general, entre el Inca y sus súbditos.

La economía Inca se basaba en la producción agrícola. Las tierras pertenecían al Estado que las repartía: una tercera parte se dedicaba a producir para el Inca, otra para los sacerdotes y la tercera para los ayllus.

Aprovechando la diversidad de ecosistemas del territorio, se obtenía una importante variedad de productos, por ejemplo, papas, maíz, porotos, zapallos, quinua, yuca, algodón, cacahuetes, tabaco, coca y frijoles. Asimismo, desarrollaron la ganadería de camélidos, tales como la llama y la alpaca.

Las terrazas de cultivo, fueron construidas en las laderas montañosas semejando a unas escaleras gigantes, de esta forma, se levantaban superficies de tierra contenidas por muros de piedra, evitando que las lluvias erosionaran los terrenos y arrastraran los cultivos, conforme a ello, permitían un mejor uso del agua que circulaba por pequeños canales desde los niveles más altos de los andenes hasta los más bajos. Sumando, que con esta técnica se podían obtener tres cosechas anuales.

Religión y creencias de los incas

Respetaban las creencias de los pueblos que conquistaban, pero impusieron el culto al Sol, su principal divinidad.

Veneraban también a la Pachamama (la madre tierra); Viracocha, el creador del mundo; e Illapa, el dios de los truenos y la tormenta.

LOS MAYAS

La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador

Organización política de los mayas

Los mayas, a diferencia de los aztecas o los incas, no formaron un sistema político central, de un único estado o reino. En vez de eso, se manejaban entre la convivencia de estados y cacicazgos diversos, que eventualmente lograban un dominio regional temporario.

Todos, no obstante, consistían en variantes de una monarquía teocrática, cuyo rey era impuesto por voluntad divina a partir de una élite política, por lo que las intrigas y alianzas entre las diversas castas eran frecuentes y destructivas.

Organización social de los mayas

Inicialmente, la sociedad maya se dividía entre la élite dominante y la masa de los plebeyos, un orden que se sostenía en base a la fuerza militar y la tradición religiosa.

Sin embargo, el crecimiento sostenido de los estados mayas permitió el surgimiento de clases económicas y políticas más complejas, que distinguió a sacerdotes de bajo rango, soldados, artesanos y funcionarios del resto del campesinado y la servidumbre, o los esclavos.

Religión de la cultura maya

Los mayas eran politeístas: adoraban a varios dioses relacionados con la naturaleza.

La interpretación de sus deidades estaba ligada al calendario y a la astronomía. Estos dioses principales fueron Hunab Ku e Itzamná, pero también tenían dioses de la lluvia, el viento, el sol, la agricultura, la muerte, la guerra, entre otros

Economía de la cultura maya

La economía de los mayas se basaba en la agricultura y producía principalmente maíz, frijoles y algunos tubérculos, tales como el poroto y la batata.

A través de sus cultivos producían medicinas, tejidos y materiales de construcción. Su agricultura fue muy desarrollada gracias a sus técnicas avanzadas de irrigación de los suelos, a través de sistemas de canales que proporcionaban agua en la estación seca y mantenían los cultivos durante todo el año.

Conocimientos de la cultura maya

Los principales conocimientos que se destacan de la cultura maya son los siguientes:

  • Gran conocimiento de matemáticas avanzadas, con el uso de decimales y cero.

  • Escritura jeroglífica avanzada para la época.

  • Técnicas de riego y agricultura avanzadas que les permitían cultivar durante todo el año, a pesar de las épocas de sequía.

  • Eran expertos en astronomía y utilizaban este conocimiento para el beneficio de la agricultura.

  • Desarrollaron el calendario civil de 365 días por año, tal como el que usamos en la actualidad. Además, crearon otros calendarios complejos, como un calendario religioso de 260 días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLER DE PREVIAS "FORMACION ETICA Y CIUDADANA DE SEGUNDO AÑO"