TALLER DE PREVIAS "FORMACION ETICA Y CIUDADANA DE SEGUNDO AÑO"
TALLER DE PREVIAS
ESPACIO CURRICULAR: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
CURSO: Segundo Año
DOCENTE A CARGO: Nora Marilina Podestá
FECHA DE PUBLICACIÓN: 27 de Abril de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN
Primera Parte: 27 de Mayo de 2021
Segunda Parte: 28 de Mayo de 2021
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
Libertad: concepto, tipos y límites de la libertad. Relación con la autonomía y la responsabilidad. Acciones Humanas: concepto, características y clasificación.
Discriminación: concepto, causas, consecuencias. Derecho a la no discriminación. Tipos de discriminación Cultura: concepto, elementos, características, clasificación e importancia. Patrimonio e Identidad Cultural. Globalización Cultural.
Democracia como forma de vida y de gobierno. Tipos de Democracia. Democracia y participación: concepto y formas de participación.
Constitución Nacional: concepto. Estructura. División de Poderes. Supremacía Constitucional. Derechos Humanos: concepto, características y clasificación. Violaciones de Derechos Humanos. Defensa y Promoción. Ciudadanía Digital: concepto. Formas de preservar la intimidad en la red. Peligros en Internet.
CAPACIDADES A DESARROLLAR: Pensamiento crítico--Resolución de problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
● Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita y oral.
● Interpretación y análisis de consignas y situaciones problemáticas.
● Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento. ● Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.
● Presentación en tiempo y forma.
● Asistencia: 100% a las clases de taller, en el día y horario establecido.
● Cumplimiento de las actividades solicitadas en la virtualidad y en las tutorías.
● Aprobar la Evaluación del Taller.
1
CONSIGNAS:
PRIMERA PARTE
Realiza el vocabulario con las palabras que no conoces o no entiendes. Recuerda que cuando mejor entiendas lo que lees más fácil te resultara realizar las actividades.
Una vez terminado el vocabulario realiza las siguientes actividades:
¿A qué llamamos libertad? Nuestra libertad ¿Tiene límites o es absoluta? ¿Por qué?
Explica qué diferencias hay entre la libertad interna y la libertad externa. Da dos ejemplos de cada una. Responde ¿Qué relación hay entre libertad, autonomía y responsabilidad?
¿Son libres las siguientes personas: un drogadicto, un soldado que cumple órdenes, un miembro de una secta religiosa, un diputado sometido a disciplina de voto por su partido político? ¿Por qué? Escribe tus conclusiones justificando tus respuestas.
Explica con tus palabras que son las acciones humanas, sus características y como se clasifican. Piensa y responde ¿es responsable de sus acciones un carcelero que tortura a los prisioneros a su cargo si lo hace cumpliendo órdenes?
Escribe que es para vos la discriminación y cuáles son sus características. Da tres ejemplos de situaciones donde discriminaste o te discriminan. ¿Por qué crees que discriminamos a los demás?
Piensa y responde: ¿la discriminación es siempre algo malo o negativo? ¿Por qué?
Completa el cuadro con los datos que aparecen debajo
2
¿Qué diferencia hay entre un prejuicio y un estereotipo? En el lugar en el que vivís, ¿cuáles serían, según tu parecer, los estereotipos más frecuentes? ¿Qué prejuicios escuchaste en tu familia o grupo de amigos? Escríbelos. ¿Estás de acuerdo con ellos? ¿Por qué?
¿Crees que se podría cumplir con el derecho a la No Discriminación? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta la situación actual que vivimos ¿crees que todos tenemos los mismos derechos e igualdad de condiciones y oportunidades? ¿Por qué?
¿Qué es la cultura? ¿Por qué es importante?
¿Qué es el Patrimonio Cultural? En Corrientes ¿Qué manifestación artística es Patrimonio Cultural de la Humanidad? ¿Desde qué fecha? Investiga y escribe brevemente porque se lo reconoció de esa manera. Explica con tus palabras porque la cultura fomenta el sentido de pertenencia y la identidad de las personas hacia una comunidad o grupo.
¿Por qué, según el texto, la cultura es un proceso dinámico?
Lee la siguiente frase: “La cultura es un sistema y una red de significados”. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? ¿Qué es la globalización? ¿Cómo afecta a la cultura? Realiza un dibujo que muestre cómo sería la globalización cultural. Completa el siguiente esquema con los datos que encontraras en los textos:
SEGUNDA PARTE
3
Con tus palabras explica qué es la Democracia y porque es una forma de gobierno y de vida. Realiza un cuadro comparativo entre los distintos tipos de democracia.
Explica dos características de la democracia
Busca y lee en la Constitución de la Nación Argentina los artículos 1, 22, 37,39 y 40. Piensa y responde ¿A qué tipo de democracia crees que hacen referencia? ¿Por qué?
¿Qué es participar? ¿Te parece que es importante? ¿Por qué?
Busca y escribe el concepto de Partido Político, Cooperativa, ONG, Movimientos Sociales, Gremios y Sindicatos ¿Qué es la Constitución Nacional? ¿Por qué es nuestra ley suprema?
¿Cómo está organizada? Brevemente explica que son los Derechos y las Garantías.
Explica nuestra forma de gobierno.
Investiga y escribe cómo son elegidos los integrantes de los tres poderes del Estado, cuantos años duran en sus cargos tres funciones que deban cumplir según la Constitución Nacional.
¿Qué crees que son los derechos humanos? En la actualidad ¿crees que se cumplen y respetan? ¿Por qué? Nombra las características de los derechos humanos y explica qué significa cada una.
Completa el siguiente cuadro de la clasificación de los derechos humanos teniendo en cuenta: generación de derechos, momentos históricos, características y ejemplos.
Nombra 8 derechos humanos esenciales que las personas deben disfrutar y que los Estados tienen la obligación de proteger y garantizar que se cumplan.
Explica con tus palabras cómo crees que puedes cuidar tu privacidad en internet.
¿Quién o quiénes son los responsables de su cumplimiento y defensa? Menciona un organismo o asociación que defienda los Derechos Humanos en nuestra ciudad y brevemente explica como lo hacen y donde está ubicado. Pega o dibuja un ejemplo de cada tipo de violación de derechos y coloca el nombre debajo.
4
Busca y pega o copia una noticia sobre alguna situación donde no se cumplan los derechos humanos en nuestra provincia. Explica con tus palabras de que habla la noticia y que derechos son vulnerados.
¿Qué crees que es la ciudadanía digital?
Piensa y responde ¿cómo podrías cuidar tu privacidad en Internet?
Busca y escribe el significado de los siguientes términos: Grooming, Sexting, Ciberacoso, Phishing,Phubbing. Luego elige uno de ellos y realiza un dibujo sobre el mismo.
PARTE TEÓRICA: (TEXTOS)
LAS ACCIONES HUMANAS
Las acciones humanas son todas aquellas conductas, individuales, grupales o colectivas, que se realizan con un motivo determinado. Es decir aquellas acciones que decidimos hacer de manera voluntaria y libre. Si es algo que realizamos de 5
manera involuntaria, por reflejo o costumbre como lavarnos los dientes no es una acción humana. Cuando hablamos de las acciones que realiza el ser humano nos referimos a actos que tienen características que los hacen únicos y específicos.
Hay cuatro características propias de las acciones humanas:
∙ Son conscientes y voluntarias: la persona sabe lo que hace y puede describirlo. Es consciente. La deliberación ejerce un papel relevante en las acciones humanas porque el ser humano delibera sobre las alternativas que se nos presentan y elige conforme a un criterio o principio.
∙ Tiene un propósito: Es intencional. Tiende a algo que está más allá de la propia acción y que se pretende alcanzar. El carácter intencional de la acción está muy ligado al carácter consciente y voluntario que ha de tener un acontecimiento para ser considerado acción. Así, levantar un brazo sólo es una acción si lo hago consciente y voluntariamente con una determinada intención, ya sea saludar, despedirme, llamar a un taxi…
∙ La acción obedece a un principio que podemos descubrir en su ejecución. Está motivada. Los motivos se pueden entender en dos sentidos: El motivo como causa, que mueve a la acción; y el motivo como fin, que es lo que persigo con mi acción. En el primer sentido (motivo como causa), podemos distinguir motivos internos (estados mentales, como creencias, deseos o sentimientos, que condicionan que hagamos o no algo), y motivos externos (factores no subjetivos que condicionan que haga o no algo.
∙ Toda acción humana es social. Aunque muchas acciones puedan ser llevadas a cabo por una sola persona (ver la televisión, tocar la guitarra, leer un libro o pasear), eso no significa que no sean sociales, pues solo pueden realizarse dentro de un ámbito social que da sentido a estas acciones mediante convenciones, tradiciones, costumbres. Clasificación:
Las acciones humanas pueden clasificarse, según la cantidad de personas que intervienen en: Acciones Individuales: actividad producida por un agente consciente de forma voluntaria. Por ejemplo estudiar para el examen y sacar la materia previa que quedo del año pasado.
Acciones Grupales: aquellas realizadas por un grupo de personas con el mismo fin, por ejemplo organizar un baile escolar o un torneo deportivo para recaudar fondos para el centro de estudiantes.
Acciones colectivas: actividad que llevan a cabo muchas personas, siempre que lo hagan cooperativamente y persiguiendo el mismo objetivo. Buscan influenciar a la sociedad y lograr cambios en el trato que reciben o las leyes, por ejemplo marchas contra la violencia de género.
Toda acción humana es intencional porque tiende o apunta a algo que está más allá, pero que pretendo alcanzar al actuar. Para entender y poder explicar la acción debemos conocer los motivos y las intenciones que la definen y no únicamente describir los movimientos que la componen.
La Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento. Considerar la propia libertad como autonomía implica, por tanto, considerarla no sólo en su sentido negativo de falta de coacción -nadie me impone
6
las reglas desde el exterior-, sino también en su sentido positivo -sé lo que hago, no me dejo llevar por la rutina, la costumbre, el capricho, lo bien visto o la imagen que me gustaría dar ante los demás.
Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral.
Precisamente cuando hacemos esto, nos fijamos en la conexión causal entre las acciones y los efectos que producen. La conciencia de esa conexión nos lleva al concepto de responsabilidad. Sólo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra -es decir, autónomos, conscientes-, nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables.
LA DISCRIMINACIÓN:
Es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente. Por ello, es importante conocer a qué se refiere para evitar discriminar y saber a dónde recurrir en caso de ser discriminado. Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra causa. Cabe señalar que estas causas constituyen los criterios prohibidos de discriminación. Se discrimina cuando, con base en alguna distinción injustificada y arbitraria relacionada con las características de una persona o su pertenencia a algún grupo específico (como alguno de los criterios prohibidos), se realizan actos o conductas que niegan a las personas la igualdad de trato, produciéndoles un daño que puede traducirse en la anulación o restricción del goce de sus derechos humanos. Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe. Todas las personas pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor medida.
¿Cuál es el origen de la discriminación? La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde las familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios.
Un estereotipo es una imagen o idea comúnmente aceptada, con base en la que se atribuyen características determinadas a cierto grupo o tipo de personas, que lleva a considerar a todos sus integrantes o a todas ellas como portadoras del mismo tipo de características, sin que dicha atribución obedezca a un análisis objetivo y concreto de las características específicas de la persona de que se trate. En términos generales, un estereotipo se forma al atribuir características generales a todos los integrantes de un grupo, con lo que no se concibe a las personas en función de sus propias características, sino de ideas generales, a veces exageradas y frecuentemente falsas, que giran en torno a la creencia de que todos los miembros del grupo son de una forma determinada.
7
Un prejuicio se forma al juzgar a una persona con antelación, es decir, prejuzgarla, emitir una opinión o juicio, generalmente desfavorable, sobre una persona a la que no se conoce, a partir de cualquier característica o motivo superficial.
Los prejuicios son una forma de juzgar lo distinto a nosotros sin conocerlo, considerando lo diferente como malo, erróneo, inaceptable o inadecuado. En muchas ocasiones la discriminación obedece a patrones socioculturales tradicionalmente aprendidos y repetidos, en cuya transmisión y perpetuación el medio familiar y el entorno social desempeñan un papel muy importante, ya que a partir de dichas interacciones las personas comienzan a establecer criterios de selección en distintos ámbitos. Es común que un niño aprenda y repita las prácticas igualitarias o discriminatorias que observa en su entorno familiar.
A partir de los estereotipos y los prejuicios, resultado de la incomprensión, el temor, el rechazo y la falta de respeto a las diferencias, se genera la intolerancia. Se suele rechazar, juzgar, evitar, excluir, negar, desconocer o, incluso, eliminar y suprimir con base en estos motivos. La intolerancia imposibilita la convivencia en armonía entre los distintos grupos y personas, y lo que debemos buscar en función de la igualdad y la paz social es precisamente la convivencia armónica de todas las diferencias; es decir, la tolerancia.
Características de la discriminación
● Es una conducta socialmente presente, se aprende rápido y tiende a reproducirse hasta convertirse en una práctica cotidiana.
● Es progresiva, ya que las personas pueden ser discriminadas por distintas causas; sus efectos pueden acumularse e incrementarse, produciendo daños mayores y dando lugar a nuevos problemas y a una mayor discriminación.
● Evoluciona al adoptar nuevas formas y modalidades. Constantemente se reproducen nuevas situaciones que tienden a generar conductas discriminatorias.
● Obedece a distintas causas, pero el resultado siempre es el mismo: la negación del principio de igualdad y la violación de los derechos humanos.
● Las conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos, psicológicos, materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos a las personas discriminadas, al mismo tiempo que ocasionan un daño general a la sociedad en su conjunto, al fomentar divisiones que la fragmentan.
¿Cómo se presenta la discriminación? La discriminación puede presentarse en distintas formas: ● Discriminación de hecho: Consiste en la discriminación que se da en las prácticas sociales o ante funcionarios públicos, cuando se trata de modo distinto a algún sector, como por ejemplo a las mujeres o a las personas mayores.
● Discriminación de derecho: Es aquella que se encuentra establecida en la ley, vulnerando los criterios prohibidos de discriminación, mediante la que se da un trato distinto a algún sector. Es el caso, por ejemplo, de una ley que estableciera que las mujeres perderían su nacionalidad si contrajeran matrimonio con un extranjero, pero que esta ley no afectara a los hombres que estuvieran en semejante situación.
8
● Discriminación directa: Cuando se utiliza como factor de exclusión, de forma explícita, uno de los criterios prohibidos de discriminación.
● Discriminación indirecta: Cuando la discriminación no se da en función del señalamiento explícito de uno de los criterios prohibidos de discriminación, sino que el mismo es aparentemente neutro. Por ejemplo, cuando para obtener un puesto de trabajo se solicitan requisitos no indispensables para el mismo, como tener un color de ojos específico.
● Discriminación por acción: Cuando se discrimina mediante la realización de un acto o conducta. Discriminación por omisión: Cuando no se realiza una acción establecida por la ley, cuyo fin es evitar la discriminación en contra de algún sector de la población.
● Discriminación sistémica: Se refiere a la magnitud de la discriminación de hecho o de derecho en contra ciertos grupos en particular.
Es preciso señalar que para dar fin a una situación de discriminación particularmente arraigada contra un grupo específico se suele recurrir a las llamadas acciones positivas o afirmativas (conocidas también como sistemas de discriminación inversa o positiva), que consisten en la adopción de medidas concretas y temporales dirigidas a conseguir la igualdad ante la ley, la igualdad material y, consecuentemente, la igualdad de oportunidades. Por medio de ellas se pretende influir en los miembros de la sociedad para que cambien su mentalidad en ese sentido y se corrijan las situaciones discriminatorias. Un ejemplo de una acción positiva podría ser la adopción de leyes para evitar la violencia contra las mujeres.
¿Qué es el derecho a la no discriminación? Este derecho forma parte del principio de igualdad y protege a las personas de ser discriminadas por cualquier motivo; su fundamento es la dignidad humana. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que no es justificable distinguir, excluir o tratar como inferior a persona alguna, si no existe un fundamento razonable para ello. El derecho a la no discriminación es una norma común en los principales tratados de derechos humanos, así como en las constituciones de los Estados; se le considera un derecho que va más allá de lo jurídico, cuya función es que todas las personas puedan gozar de todos sus derechos humanos en condiciones de igualdad, pues cada vez que un derecho se vulnera se acompaña de la violación de al menos otro derecho humano.
Causas de la discriminación
a) Circunstancias socio-económicas: Las circunstancias de tipo social y económico pueden ser determinantes para el surgimiento de conductas discriminatorias, ya que una mala situación socio-económica establece un ambiente más proclive a la discriminación.
b) Ideología: Una causa frecuente de discriminación es la ideología, ya que existen corrientes de pensamiento que validan la segregación y el trato de inferioridad a determinados grupos humanos. Una ideología constituye un conjunto de creencias que contiene sus propias teorías, emblemas, música, desfiles, etc.
9
c) Miedo: En el caso de que un grupo poderoso de personas practique la discriminación con asiduidad, cabe la posibilidad de que alguno de sus miembros esté disconforme con determinadas prácticas pero no se atreva a expresarlo por miedo a las consecuencias.
d) Personalidad dócil e imitativa: Hay personas que no son críticas con su entorno, no cuestionan la realidad que les rodea. Actúan del mismo modo que sus allegados, comportándose de forma imitativa y según la costumbre. En numerosas ocasiones las personas que discriminan no se han planteado por qué están discriminando a una persona, si hay motivos reales para hacerlo o si simplemente se están dejando llevar por la opinión de otros.
e) Inconsciencia: Determinadas prácticas discriminatorias constan de varias etapas, de manera que si se divide el trabajo a realizar entre varias personas ninguna de ellas será consciente de la verdadera magnitud del horror con el que está colaborando.
f) Lucha de intereses: Frecuentemente, los grupos humanos se encuentran con un serio problema: hay más personas en el grupo que bienes o alimentos. Al plantearse un conflicto de intereses, hay personas que no saben resolver el conflicto y actúan de forma violenta.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar” y hace referencia a cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo o civilización. La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes circunstancias, que tuvo una población durante un largo período. Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social. La definición de cultura se amplía hacia todo aquello que el hombre y la mujer añaden a la naturaleza y la transforma produciendo bienes materiales a partir de procesos individuales y colectivos creando civilización. La UNESCO define el concepto cultura como el “Conjunto distintivo de una sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.”
Es decir la cultura es el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que nos caracterizan como sociedad o grupo social.
Esta visión, engloba además de las artes y las letras, nuestros modos de vida, derechos fundamentales, como seres humanos, nuestros sistemas de valores, tradiciones, costumbres y creencias.
Patrimonio cultural
El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas
10
Es el conjunto de todos los bienes materiales (tangibles) o en su caso no materiales (intangibles) que son considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y cultura de un pueblo. Es la herencia propia del pasado con la que en el presente vive el pueblo, mismo que en un futuro se transmitirá a próximas generaciones.. Identidad Cultural
Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificar, caracterizar, y mostrar que se tiene en común y que se diferencia entre los pueblos. Abarca:
• La tradición oral• La lengua• Los hábitos alimenticios• La celebración de fechas especiales en forma colectiva• Ritos y tradiciones compartidas• Las expresiones artísticas • Ferias y carnavales. Permite a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales en función de los rasgos culturales comunes.
Elementos de la cultura
Si bien existen diversas culturas muy diferentes entre sí, todas comparten los siguientes elementos: Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad.
Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra. Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.
Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.
Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.
Características de la Cultura
Es aprendida porque se encuentra inmersa dentro del entorno en el que se nace y vive a través de la socialización. Es abstracta ya que incluye tanto a humanos como los objetos que estos utilizan, no son ni uno ni lo otro, sino que son ambas.
Es transmitida porque se pasa de generación a generación.
Es compartida debido a que se comunica y práctica con otras personas, además, crea nuevos lazos de amistad entre quienes comparten la misma cultura.
Es universal pues es parte de la cultura global y en todas partes del mundo está presente.
11
Es un simbolismo e identidad porque representa a un grupo social o étnico y los diferencia de los demás. Es impuesta ya que la cultura se adopta inconscientemente de donde se vive, y generalmente se debe acatar para formar parte de ella y ser aceptado como uno de sus iguales.
Es dinámica: Cumple una función bastante práctica cambia conforme cambian las razones que condicionaron su aparición.
Clasificación (solo tomaremos 3 aunque existen más clasificaciones)
Según su Extensión
Universal: Cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos comunes en la sociedad del mundo. Ej. El saludo
Particular: cuando existe un conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país. Total: Conformada por la suma de todos los rangos particulares en una misma sociedad
Según su desarrollo
Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según estrato social:
Se habla de alta y baja cultura para referirse, respectivamente, a la cultura de las clases privilegiadas y dominantes, y la del vulgo y la tradición popular. Durante muchos siglos se tuvo la primera como la verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es únicamente porque pertenecía a la élite letrada.
Globalización cultural
La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Entre las características de este proceso podemos señalar las siguientes:
La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta. Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.
Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.
Permite que ideas importantes como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia se difundan mundialmente.
12
DEMOCRACIA
La democracia, palabra que proviene del vocablo griego “demos” o “pueblo”, se define básicamente como un gobierno en el que el poder supremo le corresponde al pueblo. En la antigüedad se practicaba la democracia directa, es decir, el pueblo reunido en el “ágora” (plaza pública de los estados – ciudades de la Grecia de entonces) ejercía directamente las tres funciones primordiales del Estado: dictar la ley, ponerla en funcionamiento, o sea ejecutarla y aplicarla a situaciones concretas. Sin embargo, esta forma de ejercer el poder no era tan perfecta como parece a simple vista, ya que de esas asambleas no podían participar las mujeres, ni los extranjeros y mucho menos los esclavos.
La democracia es una forma de gobierno, pero también es el conjunto de valores, principios, normas y procedimientos expresados a través de la organización del gobierno, su toma de decisiones, el ejercicio del poder y la solución de controversias.
En un gobierno democrático, los ciudadanos eligen a sus gobernantes, les exigen cuentas de su cargo público y la norma en que usaron los recursos del pueblo. La democracia, además de ser un sistema de gobierno, es una forma de vida y de organizar a la sociedad, ya que valores como la libertad, la igualdad o la justicia se aplican en la vida diaria cuando se toman decisiones, se resuelven conflictos y se ejerce la autoridad.
Los ciudadanos dialogan, participan, establecen consensos, eligen a sus representantes, exigen la aplicación de la autoridad y el respeto a sus derechos. Los principios, valores
13
y procedimientos de la democracia se pueden encontrar en la escuela, la familia, en el trabajo, en grupos sociales y otras áreas en donde existe la convivencia entre personas. Por ello, la democracia requiere la práctica de valores, principios y habilidades.
Tipos de Democracia
Democracia directa (o participativa): La democracia directa es aquella en la que el mayor rango posible de decisiones le es consultado al pueblo, mediante referendos, asambleas y otros tipos de mecanismo consultivo, de modo que sea el colectivo quien tome las decisiones directamente. En ellas es frecuente la conformación de asambleas de participación popular, de las que emergen delegados o voceros encargados de hacer ascender a las instancias de poder las peticiones y resoluciones tomadas localmente.
Democracia indirecta (o representativa): En la democracia indirecta, los representantes toman decisiones por el pueblo. En esta forma de democracia, la soberanía de la nación reside en los representantes populares, electos mediante el sufragio, ya sea de tipo directo (las personas eligen a sus representantes) o de tipo indirecto (las personas eligen delegados que, a su vez, eligen a los representantes).
Este sistema democrático funciona en base a la consideración de que no todo puede someterse a una consulta popular, al menos no si se desea tener un Estado operativo y encargado de otras cuestiones además de la constante consulta de la voluntad popular.
Democracia semidirecta o Participativa: Para algunos autores, existe una tercera forma de democracia que combina algunos elementos de la directa y la indirecta, constituyendo así una democracia “semidirecta”. En este caso, el poder político es controlado por gobernantes electos mediante el sufragio popular, pero la mayoría de sus decisiones deben ser respaldadas por el pueblo, a través de referendos, consulta popular o plebiscitos.
Mediante este tipo de democracias se busca dar con una opción intermedia que sea más eficiente que la democracia directa, pero que no distancie tanto al pueblo del ejercicio del poder, cosa frecuente en las democracias representativas, en que una clase política termina constituyéndose en una élite.
Características fundamentales de la democracia
● La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos. ● La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible.
● Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger los derechos humanos como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad.
● Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar.
14
● Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.
● Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la colaboración y el compromiso
● En la democracia existe la alternancia en el poder y la pluralidad de partidos políticos.
● Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema. ● Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo: Sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.
Monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.
15
Los espacios de participación ciudadana no se reducen solamente a los partidos políticos o a los sindicatos. Hay otro tipo de asociaciones como ser las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las Cooperativas. Las ONG son asociaciones de carácter privado, sin relaciones con gobiernos ni organismos internacionales que persiguen fines humanitarios y sociales. Las Cooperativas son asociaciones cuyos miembros se unen con el objetivo de satisfacer intereses comunes. Brindan bienes y servicios para lograr satisfacer sus necesidades básicas y garantizar su subsistencia.
16
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben respetar a la Constitución. El término Constitución hace referencia al conjunto de reglas y normas que regulan las conductas de las personas y el funcionamiento de los poderes estatales. Es decir, que en ella están plasmados un conjunto de obligaciones, derechos y garantías fundamentales para la sociedad. También es un instrumento de gobierno porque señala cuáles son los fines que inspiran al estado (el bienestar general, la libertad, la justicia y la dignidad del hombre) y cuáles son los medios con que cuenta el estado para cumplir esos objetivos (la democracia, el sistema republicano, la potestad tributaria, entre otros). La constitución también es un símbolo de la nacionalidad. Ella expresa las expectativas y los valores que predominan en una sociedad y que comparten todos y cada uno de sus habitantes.
Generalmente se trata de un texto escrito, pero no en todos los países se presenta de esa forma. La Constitución Nacional, se encuentra en la cima de nuestro sistema jurídico, es nuestra Ley Suprema y Fundamental, y es por ello, que todas las demás normas están por debajo de ella.
Nuestra Constitución Nacional, que fue sancionada el 1° de Mayo de 1853 y reformada por última vez en 1994, está organizada de la siguiente manera:
Preámbulo: es un prefacio o introducción que explica los objetivos de los constituyentes al momento de sancionar nuestra Constitucion.
Primera Parte o Parte Dogmática: se divide en dos capítulos “Declaraciones, Derechos y Garantías”; y “Nuevos Derechos y Garantías”. En ella se encuentran las bases políticas, jurídicas y religiosas de nuestro Estado, los derechos de los habitantes y los mecanismos reconocidos para protegerlos.
Segunda Parte o Parte Orgánica: “Autoridades de la Nación”: en ella se encuentran los atributos, forma de elección, duración y funciones de los 3 Poderes del Estado así como también las facultades que poseen las provincias. ¿Para qué sirve?
Para regular la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.
Para asegurarle a cada ciudadano sus derechos.
¿Hay otras normas que tienen igual jerarquía que la Constitución?
Sí, algunos Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
¿Qué son los Derechos?
Los derechos son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país, para que puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidos, los habitantes pueden exigir al Estado y a otros individuos o grupos, su respeto. ¿Tiene límites el ejercicio de los derechos?
Sí, los derechos se ejercen de acuerdo con las leyes y respetando los derechos de las demás personas. Garantías Constitucionales
¿Qué son las garantías constitucionales?
Son los mecanismos que la Constitución da a todos los habitantes para proteger sus derechos. Entre las garantías constitucionales podemos mencionar:
17
Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad correspondiente.
Debe respetarse siempre la defensa en juicio.
El hábeas corpus: protege la libertad de las personas cuando está amenazada de forma ilegal por una autoridad. El hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el consentimiento de la persona. La acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es urgente tener una decisión judicial que termine con un acto ilegal.
Forma de Gobierno
¿Qué forma de gobierno reconoce nuestra Constitución?
Representativa, republicana y federal.
- Representativa: Significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que elige por el voto. - Republicana: Se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:
El Poder Legislativo: que hace las leyes.
El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.
El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias.
Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el gobierno federal que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema permite el control y cooperación entre ambos.
División de Poderes
¿Cómo se dividen los Poderes del Estado según la Constitución Nacional? Reforma de la Constitución
¿Puede reformarse la Constitución?
Sí, en forma total o parcial.
Para reformar la Constitución es necesario:
- Una ley del Congreso dictada por una mayoría especial que declara que es necesario reformar la Constitución y qué partes se van a modificar.
- Una Convención Constituyente convocada para hacer la reforma. Los integrantes de la Convención Constituyente son
elegidos por el pueblo.
18
19
20
DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución, en tratados internacionales y las leyes. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consagrados en favor del individuo. Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
Violación de los derechos humanos
Hablamos de violación a los derechos humanos cuando los funcionarios, servidores públicos o autoridades abusan del poder que tienen, vulnerando o negando los derechos de las personas o, incluso, cuando amenazan con negarlos, no respetarlos o no hacerlos respetar.
La Declaración de Derechos Humanos significó un avance muy importante, ya que se universalizó la concepción de la dignidad del hombre, pero no terminó con las violaciones de los derechos.
Podemos identificar violaciones por acción, por omisión y por exclusión.
Las violaciones por acción se producen cuando se ataca la dignidad humana, por ejemplo, detenciones arbitrarias, ejecución sin juicio, secuestro, maltrato físico y moral.
Las violaciones por omisión se dan cuando los gobiernos o instituciones se muestran indiferentes ante situaciones críticas, como la miseria, la falta de escolarización de niños o niñas.
Las violaciones por exclusión se desarrollan cuando hay marginación de los derechos sobre individuos o grupos, como los discapacitados, las mujeres, los niños, los pobres, los portadores de sida.
El grado de responsabilidad respecto a las violaciones de los derechos, alcanza a los que están implicados de alguna u otra manera en forma explícita, pero también a aquellos que no intentan ningún tipo de solución a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
21
Características
Somos personas y como tales tenemos derechos que deben ser respetados y protegidos pero también formamos parte de una sociedad en la que existen leyes que cumplir como ciudadanos. Actualmente, además, con el avance de la tecnología ya no solo somos ciudadanos de un país somos ciudadanos de un mundo digital. Por ello es muy importante que sepamos que significan estos términos, que los diferenciemos y podamos interactuar de manera positiva con los demás no solo de manera personal sino a través de las redes haciendo cumplir nuestros derechos sin dañar los de los demás.
CIUDADANÍA DIGITAL
Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para que niños, niñas, jóvenes y adultos se desenvuelven en una sociedad democrática a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, de manera responsable, informada, segura, ética, libre y participativa, ejerciendo y reconociendo sus derechos digitales y comprendiendo el impacto de éstas en su vida personal y su entorno.
La noción de ciudadanía digital implica una mirada integradora que abarque tanto la seguridad y riesgos asociados al mal uso o exposición a peligros del entorno virtual, como las oportunidades y potencialidades que ofrecen las TIC (tecnologías de la información y comunicación) para la formación de competencias ciudadanas que fortalezcan la democracia.
Todos quienes hacemos uso de internet tenemos una huella digital, un rastro o retrato de nuestra actividad en línea, una marca que dejamos cada vez que navegamos e interactuamos en internet.
Lo que compartimos o comentamos en redes sociales, la información que buscamos, las compras que hacemos online, las aplicaciones que usamos desde dispositivos móviles y todas nuestras interacciones vía internet, van formando una recopilación de información que se basa en nuestro comportamiento online y va quedando grabada. Cada vez que accedemos a un sitio web, revelamos información personal al dueño del sitio, como nuestra dirección IP, que puede incluir nuestra información geográfica o el navegador o sistema operativo que usamos. Para un usuario de internet es casi imposible borrar por completo su huella digital ya que, aunque eliminemos el contenido compartido en red, siempre existe la posibilidad de que este ya haya quedado respaldado. La existencia de esta huella digital tiene riesgos que no sospechamos. Nuestra información privada puede ser usada, generalmente con fines comerciales, para rastrearnos y personalizar la publicidad que nos llega sobre productos o 22
servicios. Las organizaciones pueden analizar enormes cantidades de datos obtenidos a través de este rastro que vamos dejando y vincularlos a diferentes tipos de información y contextos.
Aprender a usar de forma adecuada las plataformas de internet, conscientes de que todo lo que publicamos y hacemos por esta vía puede permanecer en la red indefinidamente, aunque lo borremos, es fundamental para proteger nuestros datos y privacidad.
RECUERDA:
DEBES COPIAR Y RESOLVER TODAS LAS ACTIVIDADES EN LA CARPETA.
Consultas al correo eticayciudadanacautivas20@gmail.com de Lunes a Viernes de 8:00 a 13:30 horas. Debes aclarar tu nombre completo al realizar una consulta o enviar un trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario