TALLER DE PREVIAS "GEOGRAFIA DE SEGUNDO AÑO"
TALLER DE PREVIAS
ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA
CURSO: 2° AÑO
DOCENTE A CARGO: Myriam Fariña Núñez
FECHA DE PUBLICACIÓN: 27 de abril de 2021
CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:
PRIMERA PARTE:
América: ubicación geográfica. Límites.
Regionalización:Divisiones de América según diferentes criterios. División política.
Condiciones Naturales: Relieve.
ACTIVIDADES:
REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA DE LA BIBLIOGRAFÍA EN ARCHIVO PDF PARA PODER RESPONDER LAS CONSIGNAS:
En un mapa planisferio (político):
Pinta el continente americano de color verde, escribe su nombre y luego bordea con otros colores el resto de los continentes con sus nombres correspondientes.
Coloca el nombre de los océanos
Traza las coordenadas geográficas: meridiano ,paralelo ,trópicos y círculos polares.
2. Completa las oraciones con la información que te brinda el mapa:
Teniendo en cuenta el meridiano de Greenwich, el continente Americano se encuentra casi en su totalidad en el Hemisferio ……………………………., sólo una parte de las Islas Aleutianas se encuentra en el Hemisferio ……………………………
Con respecto al paralelo del Ecuador,el continente americano se extiende desde el Hemisferio ……………. hasta el Hemisferio ………………
América está rodeada por _________________________
Al Norte:________________________________________________
Al Este:________________________________________________
Al Oeste:_______________________________________________
Al Sur: ___________________________________________________
3. Necesitarás dos mapas de América (político):
Elabora un cuadro sinóptico con los tres criterios de regionalización
En un mapa de América: pinta las regiones según criterio físico-natural y en el otro mapa según criterio histórico-cultural. Según los criterios ¿dentro de cuáles se halla la Argentina y por qué?
Completa con ayuda del texto:
América está formada por ……….. Estados, es decir entidades políticas denominadas ……………. En su mayoría son …………………………… y sólo algunas son ………………….
Cada Estado está constituído por tres elementos:........................... , ....................... y ………………….. regidos por las normas de un sistema ……………………………..
Para que un Estado sea considerado como tal, debe además ser …………………… por los demás Estados del ………………………
El territorio comprende las tierras emergidas, las masas oceánicas, las áreas……………… y el espacio ………………..que está sobre él. Su confín está definido por los límites internacionales, dentro de los cuales ejerce plena …………………………..
En América existen además territorios……………………………., es decir territorios que no tienen soberanía y son administrados o gobernados por alguna potencia ………………………
Son territorios denominados……………………………. , …………………….., …………………. o ……………………………… Gracias a la ONU, más de ………………. territorios dependientes en el mundo han obtenido su ………………………………….
4. CONDICIONES NATURALES DE AMÉRICA. RELIEVE
Analizaremos cómo estos paisajes surgen de la combinación de variados factores físico- naturales, específicamente las formas y las alturas del relieve.
Las diferentes alturas de los relieves
Las formas de relieve de América son el resultado de diferentes procesos geológicos que se fueron desarrollando a lo largo de la historia de la Tierra.
Sus formaciones más antiguas son los escudos y macizos, constituidos por rocas muy resistentes, como el mármol y el granito que son utilizadas en la industria de la construcción. Estos terrenos se encuentran muy erosionados debido a los agentes externos, como el viento. Algunos son el Escudo Canádico, en América del Norte, y los macizos de Guayania, Brasilia y Patagónico en América del Sur.
Las mayores alturas corresponden a las cordilleras del oeste, que son el producto de la colisión de placas tectónicas. Son las montañas más jóvenes, con cumbres agudas y laderas abruptas. En América del Norte se disponen dos grandes cordones paralelos: al oeste, las cadenas costeras, y las Rocallosas o Rocosas. Este sistema llamado macizo plegado del oeste, presenta una gran actividad sísmica y volcánica, ya que se encuentra en la zona de contacto entre las placas Norteamericana y Pacífica. Las cadenas montañosas de América central están localizadas en el área de contacto entre las placas Caribe y de Cocos. Por esta razón estuvieron expuestas a continuos movimientos sísmicos y erupciones volcánicas que depositaron una gruesa capa de cenizas. Este proceso contribuyó a la formación de suelos ricos en minerales, aptos para la agricultura y destinados sobre todo a la producción de café y caña de azúcar. La cordillera de los Andes es la divisoria de aguas más importante de América del Sur, y se abre paso por el oeste sudamericano con una extensión de 8.500 kilómetros, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. En ella se localiza la mayor altura del continente, el Cerro Aconcagua, que mide 6961 metros sobre el nivel del mar. Los yacimientos minerales más importantes se encuentran en las montañas del oeste americano. La plata se encuentra mayormente en México, Perú y Chile. El hierro, base de la industria metalúrgica, se extrae de la zona montañosa de Brasil, México y Venezuela. Por su parte, el cobre es extraído de la zona montañosa de Perú y Chile. La bauxita se extrae de Jamaica, Brasil y Suriname, y permite la elaboración de aluminio.
Las llanuras ocupan principalmente, las áreas centrales del continente americano. Se formaron por acumulación de sedimentos traídos por el viento, los ríos y el mar, que se depositaron en zonas bajas. Presentan poca pendiente y si están en zonas de clima templado y húmedo, son óptimas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería y para la instalación humana. En América del Norte se encuentran las llanuras del Mississippi, intensamente modificadas por la actividad agropecuaria. En este tipo de relieve es posible encontrar yacimientos de combustibles fósiles, como el gas y el petróleo, que se extraen, por ejemplo, de la llanura del Mississippi y del Golfo de México. En América del Sur, las principales llanuras son las del Orinoco donde se desarrolla un denso bosque de gran valor comercial por la variedad de sus maderas, la llanura del Amazonas, presenta altas temperaturas y constantes lluvias lo que permite el desarrollo de la selva, y la Chaco pampeana, su gran extensión latitudinal hace que exista un clima cálido en el norte con árboles de maderas duras y un clima templado en el sur donde la intensa actividad agropecuaria fue reemplazando los pastizales por cultivos de cereales y cría de ganado vacuno.
1) Necesitarás un mapa de América (físico).Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las formaciones más antiguas del continente americano? Ubícalas en el mapa físico de América.
b) ¿Dónde se encuentran las mayores alturas? ¿Qué características tienen? Ubícalas en el mapa. Averigua qué es el cinturón del fuego del Pacífico ¿es una zona de riesgo ambiental? ¿Qué minerales se extraen de las zonas montañosas?
c) Ubica en el mapa las llanuras del continente americano ¿Cómo se formaron las llanuras? ¿Qué características de las llanuras fueron valoradas socialmente, convirtiéndose en recursos?
Podemos concluir entonces que las fuerzas del interior del planeta provocaron una serie de movimientos en la corteza terrestre que dieron origen a los relieves del continente americano en grandes conjuntos: las montañas del oeste en América del Norte, y la Cordillera de los Andes en América del Sur, ambas producto del choque de placas tectónicas, y en los cuales suelen ocurrir sismos y erupciones volcánicas. Las mesetas y macizos (escudos) son los relieves más antiguos y las llanuras constituyen los relieves más jóvenes del continente, formado por la acumulación de sedimentos transportados por la acumulación de enormes cantidades de sedimentos transportados por los ríos, precipitaciones, mares y el viento.
SEGUNDA PARTE:
Ambientes del Espacio Americano
Dimensión socio-demográfica y cultural
Dimensión económica
ACTIVIDADES:
¿De qué manera un elemento natural se convierte en recurso? ¿Incide en el ambiente?
Completa un cuadro como el siguiente sobre los distintos tipos de recursos:
¿Qué son los recursos estratégicos? Averigua qué recursos estratégicos posee América Latina, especialmente nuestro país y donde se localizan.
Definan los siguientes conceptos: Problema ambiental. Riesgo. Amenaza. Vulnerabilidad. Catástrofe. Explica los tipos de problemas ambientales de acuerdo a su origen.
Identifica en los mapas los Problemas ambientales en América y anota:
a) Principales problemas ambientales
b) Las zonas de mayor riesgo ambiental
Elige un problema ambiental rural y un problema urbano. Luego busca información y realiza un pequeño informe destacando área de afectación, causas que lo generan, si este problema se da en la Argentina y nombra qué otros problemas se dan en nuestro país. Ilustra con imágenes.
Anota los conceptos de: Globalización- País periférico- Ciudades globales(ejemplos)
¿Qué cambios produjo la globalización ?
Explica las ventajas y desventajas de la globalización para América Latina.
MATERIAL BIBLIOGRAFICO:
https://drive.google.com/file/d/18uHApQeENQcEnwMrXpaxFcq74lALUdd5/view?usp=sharing
Comentarios
Publicar un comentario